

El primer dato conocido del queso es que su fabricación y consumo se remontan a muchos siglos antes de Jesucristo. Aunque se desconocen los métodos que nuestros antepasados utilizaban para elaborar este producto natural, no es aventurado suponer que su sabor era muy similar al actual. Y sus métodos de fabricación, aunque arcaicos, tendrían, con toda seguridad, mas de un punto en común con los actuales.
Quesos de La Manchuela
El queso manchego es el producto de un clima duro y extremado, que favorece el crecimiento de una vegetación muy rústica, alimento de una curiosa y ancestral raza de ovejas que son sometidas a un control morfológico y sanitario muy estricto. Estas características ofrecen como resultado un queso único en el mundo. Aunque hay constancia de que se ha intentado elaborar en otros lugares, dentro y fuera de nuestro país, ha sido imposible imitar tantos y tan antiguos factores al mismo tiempo mas allá de las fronteras de La Mancha.

La leche de nuestros Quesos

Pura leche de Oveja Manchega
Un tipo de ovino denominado Ovis Aries Ligeriensis fue el antecesor de lo que hoy conocemos como oveja manchega.
Es un hecho constatado que los primitivos pobladores de La Mancha y también La Manchuela , domesticaron a la oveja manchega y mejoraron la raza, sin permitir que se mezclara con otras. Por esta razón ha mantenido su pureza y cualidades originales, así como sus peculiares características, que apenas han sufrido cambios a lo largo de los siglos.
La oveja manchega se explota en pastoreo durante todo el año, aprovechando los recursos naturales de la zona de La Manchuela, si bien su alimentación es apoyada con raciones de concentrados y otros subproductos en las épocas de mayores exigencias nutricionales (gestación, lactancia, etc.). Se agrupa en rebaños que oscilan entre las 100 y las 600 cabezas, en función del tamaño de la explotación agrícola, aunque pueden encontrarse rebaños de hasta 2.000 animales.
Existen dos variedades de oveja manchega, según su capa: una blanca, con las mucosas despigmentadas das que es la mas numerosa y otra negra, con manchas claras en cabeza y partes distales de su anatomía. La variedad, sin embargo, no establece diferencias de calidad en la leche que producen.

Pura leche de Cabra Manchega
La variedad fundamental de cabra que existe en nuestra comarca es la conocida como murciano-granadina.
Se trata de una raza con un claro biotipo lechero de capa uniforme, negro o caoba con las mucosas oscuras o sonrosadas . Cabeza de tamaño medio, triangular con expresión viva, orejas de tamaño medio y eréctil, los machos pueden presentar perilla. Cuello ligero y fino en las hembras, en los machos más corto, potente y bien insertado. La presencia de mamellas simétricas es frecuente en la raza y ambos sexos pueden ser acornes o no. Tronco alargado y profundo con el pecho ancho fusionado a un vientre amplio,cruz destacada y línea dorso-lumbar recta terminada en una grupa caída con una cola cola corta y eréctil. Extremidades finas, sólidas y de longitud media, ligeramente arqueadas en su cara interna acogiendo una voluminosa ubre. Ubres voluminosas, simétricas, con una amplia superficie de inserción, pezones implantados hacia delante y afuera, piel fina y sin pelo.Una de las características más destacables de la raza es su fácil ordeñabilidad.
Características productivas:
La producción de la raza Murciano-Granadina está orientada a la obtención de leche.